El equilibrio no existe: crea una estructura base para amortiguar la hostia
Mantener la vida profesional-personal estable es complicado. Nos dicen que tenemos que someternos a estrés para avanzar. Yo paso
He comentado alguna vez que mi propósito de la vida es dormir tranquila.
Parece algo simple, pero no lo es.
Acostarme feliz, relajada, sonriendo y agradeciendo todo lo que me ha pasado en el día, y pensando lo bien que me lo voy a pasar al día siguiente, debería ser una prioridad.
Es un indicativo sencillo de que mi vida más o menos está equilibrada.
Pero ya sabes que esto es imposible.
El contrapeso trabajo-vida
El libro “The One Thing” de Gary Keller (uno de los libros que más aconsejo leer) habla de sustituir la palabra “equilibrio” por “contrapeso”.⠀
⠀
Y esto significa que las cosas que asumimos que están en equilibrio lo único que hacen es contrapesarse.⠀
Te explico.⠀
⠀
Todos tenemos la sensación de que siempre hay cosas por hacer y experimentamos una sensación de desequilibrio.⠀
⠀
Y lo percibimos como algo negativo.
⠀
Pues la realidad es que dejar cosas por hacer es una contrapartida necesaria cuando se quiere obtener resultados extraordinarios en la otra parte de la balanza. ⠀
⠀
Ahí es donde entra el juego del contrapeso.⠀
⠀
El libro dice que para obtener resultados extraordinarios tienes que escoger aquello que más importa y dedicarle todo el tiempo que sea necesario.⠀
⠀
Hacer contrapeso con esa única cosa.⠀
⠀
Eso exige apartarse mucho del equilibrio, algo muy incómodo. Y solo prestar atención a las otras áreas de vez en cuando para contrapesar.⠀
⠀
La conclusión que da es la siguiente:⠀
⠀
En la vida personal, opta por desequilibrios cortos y evita perder el equilibrio durante periodos prolongados. ⠀
⠀
Esto te permite mantener la conexión con todas aquellas cosas que más importan y avanzar en todas ellas a la vez.⠀
⠀
Y en la vida profesional:⠀
⠀
Opta por desequilibrios largos y hazte a la idea de que la búsqueda de resultados extraordinarios puede exigirte que pases por periodos prolongados de falta de equilibrio.⠀
⠀
Siempre caminarás por una extraña cuerda floja. Ve acostumbrándote.
Ahora mi opinión sobre esto
Es curioso porque este texto que acabas de leer lo publiqué en mi Instagram el 29 de junio de 2020 acompañado de esta foto.

Esa publicación coincidía con mis mis primeros (e inocentes) meses de autónoma.
¿Me creería todo lo que leía?
Seguramente.
Unos 3 años después tengo un poco menos de vergüenza en dar mi opinión y contradecir a un autor best seller.
A ver.
En la teoría, esto de aguantar desequilibrios está de puta madre. Tiene sentido porque es imposible mantener todo lo que quieres (salud mental-física-emocional, dinero, tiempo, satisfacción personal, relaciones…) con el mismo nivel de calidad.
Yo no lo he conseguido mantener aún. Si lo has conseguido cuéntame cómo lo has hecho.
Pero en la práctica estos desequilibrios pueden matarte como emprendedor o como persona.
Enfrentarte a periodos largos de ansiedad no lo veo, ¿sabes?
De verdad creo que se puede conseguir de otras formas: siendo más eficiente o listo, teniendo claro para qué, trabajando el autoconocimiento y el desarrollo personal…
Gestionando.
También es si quieres, ¿no? No todas las personas queremos someternos a esos niveles de estrés.
El estrés va a llegar sin que lo llames. Y si eres emprendedor ya serás su colega. Porque el cabrón va a venir muchas veces. ¿Para qué forzarlo? Yo hago todo lo posible para verle lo menos posible.
Pero lo que se vende en internet o en este tipo de libros (que repito que e un librazo, eh) es que esa ansiedad o malestar extremo es necesario.
Pues que te jodan.
Mi conclusión para no caerse de la cuerda es crear una estructura de base
Hay una cosa que no hay duda.
La vida personal sostiene todo lo demás. Si tú no estás bien en salud mental-física-emocional, relaciones, familia, satisfacción personal, tu vida profesional probablemente sea un mojón.
Esta newsletter la estoy escribiendo porque, como puedes imaginar, me encuentro en una situación de desequilibrio “controlada”. Se me está yendo de las manos mi tiempo: mi bien más preciado.
¿Por qué controlada?
Porque me he visto tantas veces en esta situación que más o menos sé lo que tengo que hacer.
Escuchar al cuerpo.
Me he dado cuenta de que muchas personas no están conectadas con su cuerpo.
Esto es una puta magia que hemos perdido en la sociedad de mierda que vivimos, pero que es lo más bonito que nos ha dado la vida.
El cuerpo habla. Y si no le escuchas: grita.
Aprender a tener una relación sana con tu cuerpo te salvará de muchas situaciones extremas de estrés, ansiedad, tristeza.
Las personas que más conectadas con su cuerpo están son aquellas que tienen una intuición muy desarrollada. Seguro que conoces a alguna.
Las que posiblemente hace unos cuantos años se les llamaba “brujas”.
Y, siento decirlo, pero las mujeres estamos mucho más conectadas con nuestro cuerpo que los hombres.
Quizá por un simple hecho biológico de que somos capaces de crear vida. No sé.
Lo que sí que sé es que se entrena si le pones atención.
Algunas prácticas que hago para estar conectada con mi cuerpo
¿Cómo se comporta tu cuerpo cuando se estresa? ¿Se tensa alguna parte? ¿Tienes ansiedad generalizada? ¿Se te hace un nudo en la garganta?
¿Cómo te sientas en la silla cuando estás teniendo una conversación incómoda? ¿Hacia dónde miras?
Fijarte en estas cosas también ayuda a leer el lenguaje corporal de otra persona.
Tengo dermatitis atópica desde niña. Ahora la tengo bastante controlada, pero tengo que estar continuamente cuidando mi piel.
Si me estreso: me sale un eczema. Indicador.
Si me paso con el trabajo: se me contractura la espalda. Indicador.
Si quiero comunicar algo que aún no soy consciente porque tengo miedo: me quedo sin aire (me paso durante una charla). Indicador.
Hay más.
Todos tenemos indicadores en nuestro cuerpo, encuéntralos.
Estas son algunas cosas que hago para mantener la presencia con mi cuerpo, pero no son pinkyconsejos. Haz lo que te funcione a ti.
Yoga. El yoga es una constante presencia del cuerpo. La respiración es un poder mágico.
Escalar. Como el yoga, pero mejor porque lo haces en una situación de estrés para tu cabeza y tienes que disociar cuerpo-mente.
Hacer cualquiera actividad del día a día sin música ni podcast. Simplemente estando: ducha, comer, pasear, arreglar la casa.
Correr. A mí me ayuda también a fijarme en mis músculos, me siento como un puto animal cuando corro por la montaña.
Buena alimentación. Cuando me alimento bien, soy capaz de detectar lo que mi cuerpo necesita en cada momento: hidratos, grasa o proteínas. Real.
Si esto falla, estoy jodida.
Cuidar mi salud mental-física-emocional es mi estructura base para “soportar” cualquier contrapeso de los que habla Gary Keller.
Es mi sostén para los periodos desequilibrados de trabajo (que los hay y los seguirá habiendo, pero que no los busco: gracias).
El equilibrio no existe. Pero no pasa nada si te sabes mover en la cuerda y si mantienes tu estructura base.
O eso es lo que hago yo.
Un abrazo
Buen fin de semana 🌴
El equilibrio perfecto no existe, vamos pendulando de un lado a otro, y está bien. A mí me sirve pararme a sentir, cerrar los ojos y escuchar el cuerpo y la mente y lo que sea que quiera expresarse a través de mí. A menudo vamos en automático con nuestros hábitos y estrés diario y no nos paramos a ver qué está pasando realmente y qué es lo que queremos. Por más ajetreados que estemos no significa que vayamos a acercarnos más a lo que queremos. Es curioso cómo cuesta tanto lo más simple, que es dejar de hacer. Contemplar, sentir, respirar. No tengo soluciones para esto más allá de poner más presencia en lo que hagamos. Y hacer una pausa antes de embarcarnos en una nueva actividad, darnos tiempo a sentir y valorar si eso que vamos a realizar nos lo dicta el frenesí o nuestro deseo auténtico. Un abrazo, Marta!
¡Bendito cuerpo! Gracias Marta por compartirte, me ha gustado mucho ✨🌿