¿Para qué existen las relaciones sociales si no es para cooperar hacia una mejor vida? ¿Si no es para aprender de las experiencias de otros? Envidia. Ego. Yo. Y solo yo.
A mí también me sucede algo similar. Tengo 22 años y a menudo siento que con las personas de mi edad solo puedo establecer relaciones basadas en el ego, en las superficialidad, lo cual me genera un gran rechazo. Intento compartir mi vulnerabilidad, mis ideas, mis fracasos y mis aprendizajes, pero muchas veces mis esfuerzos parecen no ser escuchados. Sin embargo, gracias a esta apertura, a menudo logro conectar con personas más adultas. Aun así, es un salto al vacío constante, una apuesta por la autenticidad y una vida sin barreras, lo que, lamentablemente, requiere valentía.
Me ha encantado tu reflexión y me siento muy identificado. Un abrazo.
Hola Marta. Te he leído y sentido. Me sorprende tu nivel de consciencia y tu edad cronolologica no coinciden. Eres un gran ser humano. A darle a la vida que más da! Abrazo desde México
Me he sentido muy identificado. Yo hace unos cuantos años ya que he ido perdiendo contactos, antaño interesantes, que ahora no paran de hablar de las mismas cosas: política, problemas de trabajo, negatividades varias… pero nada nuevo de qué hablar… siempre el mismo discurso. Consecuencia: ya apenas salgo con nadie. Triste, pero cierto.
Realmente es necesario avanzar. Encontrar personas con las que hablar de cosas interesantes, no sé, ¿no os resulta complicado? Para mí mucho. Encima vivo en una isla.
Creo que mejor hacer algo solo que acompañado si crees que te restan más que suman. Pero también sé que es muy muy importante mantener relaciones sociales y encontrar a personas con las que compartir tus inquietudes. Yo intentaría buscar entorno donde te sientas cómodos. Hay muchos grupos o eventos para conocer gente dentro de un contexto. En Meetup seguro que encuentras algo interesante. También de forma online. Sé que da mucha pereza, pero merece la pena x100. Gracias por pasarte y compartir, no eres el único que tiene esa sensación. Un abrazo grande
No hay personas vacías, solo hay personas que se ocultan tras muchos velos, quizá por miedo a que les hagan daño. Y detrás de muchas personas aparentemente vacías hay historias apasionantes, dentro de una realidad que puede ser totalmente diferente a la nuestra y por eso nos cuesta comprender
Por eso existen las biografías. Son un intento de intentar comprender a las personas. Queremos aprender de los más inteligentes e inspirarnos de los mejores.
Los NPC son esos personajes que aparecen en los videojuegos que tienen diálogos predeterminados. La idea es que sin esos personajes, el juego no sería realista.
Ahora, esta idea viene de las teorías de conspiración de que vivimos en una simulación, donde "Yo" soy el personaje principal, y las personas allá afuera son NPC con pensamientos y diálogos predeterminados. Sin ellos, viviríamos en un mundo muy extraño.
Marta, creo que esas conversaciones huecas suelen ocurrir con personas que no se atreven ni a mirar su oquedad. No paran de hablar de sí mismos para no tener que enfrentarse a ello. Y por eso ni se interesan por ti. Si lo hicieran, correrían el riesgo de compararse y sentirse fatal.
Alguna vez, con personas a las que tengo mucho aprecio, interrumpo y les digo "¿Pero con todo eso estás contento?" Algunos responden "¡sí, sí!". Y fin. No te dejan entrar más.
Pero con otros sucede el milagro de que rompes su "discurso" y de repente dejan de dar una imagen, vuelve la confianza y se genera un diálogo de verdad.
¡Qué difíciles son algunas relaciones! Un abrazo virtual.
Yo lo que he aprendido es que si la otra persona no está dispuesta a escuchar y (quizá) cambiar de opinión, no se puede hacer nada. No es culpa suya ni es nada malo, simplemente están en otra fase de la vida o aún no ha llegado el momento de la siguiente iteración.
A mí gusta utilizar la pregunta de "cómo te sientes" para intentar meterme un poco en una conversación más profunda. A veces funciona y a veces no.
Hola, Marta! Me siento tan identificada con lo que expones, esa sensación de para qué estoy aquí escuchando cosas que son paja... Lo triste es que me pasa con algunas personas a las que aprecio y también con otras que son colegas de toda la vida y con los que no hay en realidad una relación profunda. Hay diferentes motivos para que las otras personas se queden en conversaciones superficiales. Uno de ellos es el miedo, la protección de su interioridad. Otro es que no sepan hacerlo de otra manera (lo cual podría vincularse también al miedo). Otro es el tipo de relación que tengáis y que se haya quedado anclada en un tiempo pasado. A mí no deja de sorprenderme cómo cuando me encuentro con gente nueva en otros ambientes muy a menudo entremos en conversaciones más profundas de las que tengo con colegas o amigos de toda la vida. Típico en un festival o una rave. Es como si fuera necesario hacer tabula rasa con alguien para compartirnos sin miedo a que nos juzguen. Andreu y yo tenemos un amigo que es un libro abierto todo el tiempo, pero libro abierto de sus sentimientos, sus fallos, sus incoherencias, sus mierdas, vaya. Al ser tan abierto y honesto, le resulta muy fácil conectar con cualquiera. Es posible que incluso lograse, desnudandose como hace él, conectar con este amigo tuyo de 7 años atrás y generar una conversación profunda. O quizá no, no lo sé. Pero lo interesante es que a veces la vulnerabilidad de uno invita a la vulnerabilidad del otro. No sé tú, pero yo en una situación como la que describes me hubiera cerrado en banda, frustrada y aburrida de esa conversación insulsa, y seguramente no hubiera podido ver la oportunidad de crear un vínculo si se hubiera presentado. En fin, que te entiendo! Un abrazo 💙 M.
¡Hola, Marta! Con las fiestas de las Fallas no había tenido tiempo de leerte (y leeros) tranquilamente. Me encanta todo lo que cuentas y cómo lo reflexionas. Se nota que eres una persona que cuida mucho sus pensamientos y emociones.
Lo que dices de encontrarte a personas nuevas que te llevan a conversaciones profundas y fluidas creo que es mágico. Y sí, pasa cuando menos te lo esperas. Creo que pasaría entre nosotras. 😊 Un abrazo grande y compartir tu reflexión.
Bueno, después de trastear con esto para registrarme, voy a poner el comentario xD Me gustan las conversaciones que aportan como a ti. Hay gente que se esconde tras su muralla, como en el libro del Caballero de la armadura oxidada. Pero a medida que me abro y se abren a mí, lo encuentro muy enriquecedor. Por más conversaciones conscientes ❤️🤗🤗🤗
Puede ser que la persona que conociste, no sea la misma con la que te fuiste a tomar café. Seguramente, tú tampoco eres la persona que él conoció hace años. Todos evolucionamos, y puede ser que al reencontrarnos, seamos prácticamente dos desconocidos.
Una conversación es cosa de dos. No sé si tú le preguntaste explícitamente por las cosas que tú querías saber de su experiencia. O a lo mejor él no te dejó meter baza.
No sé si has mitificado mucho, lo de vivir y trabajar fuera de España. Yo llevo más de 10 años fuera, y no sé, no es para tanto.
Leí en un correo de Álvaro Sánchez, creo, el tema de que si nosotros acabamos decepcionados, es más una cuestión de nuestras propias expectativas, que de lo que ha hecho la propia persona.
Gracias Marta, de nuevo por la reflexión.
PD: Si tienes curiosidad por la experiencias de vivir largo tiempo en el extranjero, soy todo oídos.
Totalmente de acuerdo con lo de la evolución. Esto pasa mucho en parejas, donde con el tiempo cada uno va evolucionando. A veces hacia el mismo lugar y, otras, hacia sentidos opuestos.
No me dejó meter mucho la baza, pero, sinceramente tampoco me importó. Estuve analizando la situación.
No acabé decepcionada con la situación, me pareció curioso (incluso divertido) y me dio para esta reflexión. Pero seguro que yo me puse unas expectativas irreales. Igual yo le parecí igual de aburrida a él.
Lo de vivir fuera es porque creo que tienes los sentidos más abiertos a recibir información del exterior. Y creo que puede ser una oportunidad de aprendizaje más rápido, pero igual esto va con cada persona. Yo cuando he vivido fuera he tenido esa sensación.
Gracias como siempre por pasarte, Rafael. Un abrazo
Yo creo que la clave está en la relación que tenías anteriormente con esa persona (el contexto sobretodo). Apostaría que tu relación con esa persona era a nivel laboral, ya sea en el contexto de un proyecto o empleo. Pasan los años pero se mantiene el contexto. Eso creo.
A mí también me sucede algo similar. Tengo 22 años y a menudo siento que con las personas de mi edad solo puedo establecer relaciones basadas en el ego, en las superficialidad, lo cual me genera un gran rechazo. Intento compartir mi vulnerabilidad, mis ideas, mis fracasos y mis aprendizajes, pero muchas veces mis esfuerzos parecen no ser escuchados. Sin embargo, gracias a esta apertura, a menudo logro conectar con personas más adultas. Aun así, es un salto al vacío constante, una apuesta por la autenticidad y una vida sin barreras, lo que, lamentablemente, requiere valentía.
Me ha encantado tu reflexión y me siento muy identificado. Un abrazo.
Hola Marta. Te he leído y sentido. Me sorprende tu nivel de consciencia y tu edad cronolologica no coinciden. Eres un gran ser humano. A darle a la vida que más da! Abrazo desde México
¡Muchísimas gracias, Erik! No puedo controlar a mi cabeza que quiere reflexionarlo todo. Gracias por pasarte. Un abrazo
Me he sentido muy identificado. Yo hace unos cuantos años ya que he ido perdiendo contactos, antaño interesantes, que ahora no paran de hablar de las mismas cosas: política, problemas de trabajo, negatividades varias… pero nada nuevo de qué hablar… siempre el mismo discurso. Consecuencia: ya apenas salgo con nadie. Triste, pero cierto.
Realmente es necesario avanzar. Encontrar personas con las que hablar de cosas interesantes, no sé, ¿no os resulta complicado? Para mí mucho. Encima vivo en una isla.
Seguiré intentando… 😌
Creo que mejor hacer algo solo que acompañado si crees que te restan más que suman. Pero también sé que es muy muy importante mantener relaciones sociales y encontrar a personas con las que compartir tus inquietudes. Yo intentaría buscar entorno donde te sientas cómodos. Hay muchos grupos o eventos para conocer gente dentro de un contexto. En Meetup seguro que encuentras algo interesante. También de forma online. Sé que da mucha pereza, pero merece la pena x100. Gracias por pasarte y compartir, no eres el único que tiene esa sensación. Un abrazo grande
Seguiré esos consejos. Gracias Marta.
Para ser buen amigo hay que *interesarse* en el otro en vez de *ser interesante* para el otro.
Ahora anda de moda el término NPC (Non playable character), que son personas vacías que simplemente están ahí para darle sentido a nuestra realidad.
No hay personas vacías, solo hay personas que se ocultan tras muchos velos, quizá por miedo a que les hagan daño. Y detrás de muchas personas aparentemente vacías hay historias apasionantes, dentro de una realidad que puede ser totalmente diferente a la nuestra y por eso nos cuesta comprender
Por eso existen las biografías. Son un intento de intentar comprender a las personas. Queremos aprender de los más inteligentes e inspirarnos de los mejores.
Ostras, eso no lo conocía yo... ¿De dónde lo has sacado o dónde lo has visto?
Y, ¿cómo una persona vacía puede darle sentido a mi realidad?
Los NPC son esos personajes que aparecen en los videojuegos que tienen diálogos predeterminados. La idea es que sin esos personajes, el juego no sería realista.
Ahora, esta idea viene de las teorías de conspiración de que vivimos en una simulación, donde "Yo" soy el personaje principal, y las personas allá afuera son NPC con pensamientos y diálogos predeterminados. Sin ellos, viviríamos en un mundo muy extraño.
Espero no haberte revuelto.
Marta, creo que esas conversaciones huecas suelen ocurrir con personas que no se atreven ni a mirar su oquedad. No paran de hablar de sí mismos para no tener que enfrentarse a ello. Y por eso ni se interesan por ti. Si lo hicieran, correrían el riesgo de compararse y sentirse fatal.
Alguna vez, con personas a las que tengo mucho aprecio, interrumpo y les digo "¿Pero con todo eso estás contento?" Algunos responden "¡sí, sí!". Y fin. No te dejan entrar más.
Pero con otros sucede el milagro de que rompes su "discurso" y de repente dejan de dar una imagen, vuelve la confianza y se genera un diálogo de verdad.
¡Qué difíciles son algunas relaciones! Un abrazo virtual.
Yo lo que he aprendido es que si la otra persona no está dispuesta a escuchar y (quizá) cambiar de opinión, no se puede hacer nada. No es culpa suya ni es nada malo, simplemente están en otra fase de la vida o aún no ha llegado el momento de la siguiente iteración.
A mí gusta utilizar la pregunta de "cómo te sientes" para intentar meterme un poco en una conversación más profunda. A veces funciona y a veces no.
Gracias por pasarte, Virginia.
Hola, Marta! Me siento tan identificada con lo que expones, esa sensación de para qué estoy aquí escuchando cosas que son paja... Lo triste es que me pasa con algunas personas a las que aprecio y también con otras que son colegas de toda la vida y con los que no hay en realidad una relación profunda. Hay diferentes motivos para que las otras personas se queden en conversaciones superficiales. Uno de ellos es el miedo, la protección de su interioridad. Otro es que no sepan hacerlo de otra manera (lo cual podría vincularse también al miedo). Otro es el tipo de relación que tengáis y que se haya quedado anclada en un tiempo pasado. A mí no deja de sorprenderme cómo cuando me encuentro con gente nueva en otros ambientes muy a menudo entremos en conversaciones más profundas de las que tengo con colegas o amigos de toda la vida. Típico en un festival o una rave. Es como si fuera necesario hacer tabula rasa con alguien para compartirnos sin miedo a que nos juzguen. Andreu y yo tenemos un amigo que es un libro abierto todo el tiempo, pero libro abierto de sus sentimientos, sus fallos, sus incoherencias, sus mierdas, vaya. Al ser tan abierto y honesto, le resulta muy fácil conectar con cualquiera. Es posible que incluso lograse, desnudandose como hace él, conectar con este amigo tuyo de 7 años atrás y generar una conversación profunda. O quizá no, no lo sé. Pero lo interesante es que a veces la vulnerabilidad de uno invita a la vulnerabilidad del otro. No sé tú, pero yo en una situación como la que describes me hubiera cerrado en banda, frustrada y aburrida de esa conversación insulsa, y seguramente no hubiera podido ver la oportunidad de crear un vínculo si se hubiera presentado. En fin, que te entiendo! Un abrazo 💙 M.
¡Hola, Marta! Con las fiestas de las Fallas no había tenido tiempo de leerte (y leeros) tranquilamente. Me encanta todo lo que cuentas y cómo lo reflexionas. Se nota que eres una persona que cuida mucho sus pensamientos y emociones.
Lo que dices de encontrarte a personas nuevas que te llevan a conversaciones profundas y fluidas creo que es mágico. Y sí, pasa cuando menos te lo esperas. Creo que pasaría entre nosotras. 😊 Un abrazo grande y compartir tu reflexión.
Estás Fallas yo he huido, estamos muy cerca de Ruzafa y es un campo de guerra! jajaja Sí, creo que nos pasaría! 😍
Bueno, después de trastear con esto para registrarme, voy a poner el comentario xD Me gustan las conversaciones que aportan como a ti. Hay gente que se esconde tras su muralla, como en el libro del Caballero de la armadura oxidada. Pero a medida que me abro y se abren a mí, lo encuentro muy enriquecedor. Por más conversaciones conscientes ❤️🤗🤗🤗
¡Qué bien que te hayas animado a entrar para deja run comentario! 🥳
Me suena ese libro, creo que me lo he leído. Gracias por pasarte por aquí, Marta.
Bueno, creo que aquí pueden pasar varias cosas.
Puede ser que la persona que conociste, no sea la misma con la que te fuiste a tomar café. Seguramente, tú tampoco eres la persona que él conoció hace años. Todos evolucionamos, y puede ser que al reencontrarnos, seamos prácticamente dos desconocidos.
Una conversación es cosa de dos. No sé si tú le preguntaste explícitamente por las cosas que tú querías saber de su experiencia. O a lo mejor él no te dejó meter baza.
No sé si has mitificado mucho, lo de vivir y trabajar fuera de España. Yo llevo más de 10 años fuera, y no sé, no es para tanto.
Leí en un correo de Álvaro Sánchez, creo, el tema de que si nosotros acabamos decepcionados, es más una cuestión de nuestras propias expectativas, que de lo que ha hecho la propia persona.
Gracias Marta, de nuevo por la reflexión.
PD: Si tienes curiosidad por la experiencias de vivir largo tiempo en el extranjero, soy todo oídos.
Totalmente de acuerdo con lo de la evolución. Esto pasa mucho en parejas, donde con el tiempo cada uno va evolucionando. A veces hacia el mismo lugar y, otras, hacia sentidos opuestos.
No me dejó meter mucho la baza, pero, sinceramente tampoco me importó. Estuve analizando la situación.
No acabé decepcionada con la situación, me pareció curioso (incluso divertido) y me dio para esta reflexión. Pero seguro que yo me puse unas expectativas irreales. Igual yo le parecí igual de aburrida a él.
Lo de vivir fuera es porque creo que tienes los sentidos más abiertos a recibir información del exterior. Y creo que puede ser una oportunidad de aprendizaje más rápido, pero igual esto va con cada persona. Yo cuando he vivido fuera he tenido esa sensación.
Gracias como siempre por pasarte, Rafael. Un abrazo
Yo creo que la clave está en la relación que tenías anteriormente con esa persona (el contexto sobretodo). Apostaría que tu relación con esa persona era a nivel laboral, ya sea en el contexto de un proyecto o empleo. Pasan los años pero se mantiene el contexto. Eso creo.
No era relación laboral. Era personal, incluso llegó a un poco más. Pero es verdad que pasó mucho tiempo y ya no éramos la misma persona.