F*ck rutinas. No sigas lo que te dicen, no eres como creen. No te conocen. No saben cómo es tu vida. Busca tus métodos, prueba, aprende, cambia. Itera con todo.
Yo lo hago todo con podcasts. Es cierto que siento que tengo que aprovechar cada minuto, y no es una sensación que me reconforte. Creo que a veces uno necesita entretenimiento, por el mero placer de relajarse, y dejar pasar el tiempo.
No hay rutina perfecta. Creo más bien que hay que adaptar las costumbres que YA tengas, para conseguir algo en concreto, pero nadie va a cambiar de la noche a la mañana sus rutinas, y lo va a mantener en el tiempo.
Como en el mensaje de Habitos Atómicos, al final las rutinas son un reflejo de tu personalidad. Si quieres cambiar de rutinas, tendrás que cambiar esta también, y eso no es un cambio fácil.
¡Gran reflexión, Rafael! Mira que me gustó el libro de hábitos atómicos, pero lo leí hace tiempo y seguro que ahora lo leo desde otras perspectiva.
Yo todo el rato tengo esa sensación de aprovechar el tiempo. A veces me gusta, a veces me agobia. Sé que no es lo mejor hacer eso siempre porque pierdo la conexión. Por eso a veces: como en silencio, paseo sin podcast, conduzco sin música. Parece una tontería, pero no es nada fácil si estás acostumbrado. ¿Te cuesta hacer esto a ti también?
A veces tengo que tocarme las orejas porque no me acuerdo de si tengo los cascos puestos o no.
En general pongo la radio en el coche, o paseo con auriculares. Lo curioso es que muchas veces tengo que parar el podcast, porque estoy tan absorto en mis pensamientos que no me entero de nada. Entonces lo cambio a música, y es como si lo que pienso, tuviera banda sonora. Otras veces me pongo una música específica, en función del tema al que le quiero dar vueltas.
El tema de aprovechar el tiempo, tiene que ver con una cosa que escuché, y que podría ser carne de newsletter tuya, y es que el éxito tiene mucho que ver con la obsesión. Que si le dedico a mi proyecto una hora más por la noche, en vez de ver una serie, pues son cinco horas más de lunes a viernes. Por eso siempre tengo un dilema.
¡Qué buen artículo Marta! Llevo intentando meterme en rutinas en las que no encajo durante muchos años, no sé por qué pero mi orden no funciona con los órdenes que me dicen que tengo que seguir, pero eso no quita que sea importante planificarse y mantener rutinas. Muy importante conocerse para ver cómo crear la tuya propia, la que combina contigo y saber cuándo parar. Resueno mucho con esto ahora. Gracias por compartir!
Yo me he pasado años forzándome a hacer cosas pensando que era el único camino. Sintiéndome que no era suficiente para conseguirlo. Cuando entiendes que tienes tus propios ritmos y que puedes sacar ventaja de eso, es un despertar.
Yo soy disciplinada en exceso, pienso. Deconstruir un poco las rutinas para ver qué funciona y quitar presión y autoexigencia es lo que me está yendo bien. Si no el estrés se multiplica y eso no es sostenible. Me ha gustado mucho tu reflexión 🤗
Yo no soy disciplinada, pero soy autoexigente y perfeccionista. Puedes imaginar cómo va mi mente... 😅 La línea entre el estrés sostenible y no sostenible es muy fina.
Una vida super rutinaria, sin que haya un solo hueco para que surja algo imprevisto o para dejarnos fluir, para mí es una prisión. También nos obsesionamos en esta sociedad mucho con el éxito, lograr objetivos, seguir creciendo a toda costa... Y eso hace que no valoremos todo lo demás que no podemos cuantificar y que es la vida: sentarse a ver atardecer, dar un paseo sin rumbo, inventarnos una receta nueva o incluso limpiar la casa, disfrutando del movimiento de nuestro propio cuerpo, con atención plena. Como todas esas no son tareas, nuestra parte exigente no las valora. Liberarse de tantas rutinas y fluir más con la energía de cada momento es todo un aprendizaje, pero muy satisfactorio, porque acabas viviendo tu propia vida, como tú ahora!
Precioso! Pero no creas que siempre "fluyo" así. Se em apretujan las tareas como a todos y me encuentro ahogada en una agenda que no me gusta, pero que a veces tengo que seguir igual. Ahora mismo me siento un poco encerrada, pero consciente de que tengo que abrir más espacio para que ocurra justo lo que comentas.
Nada más empezar a leerte he pensado que no íbamos a estar de acuerdo, pero al final ha resultado que sí. Todo ha sido porque yo llamo rutina a otra cosa, que me resulta esencial para seguir adelante: una rutina de sueño para garantizar descanso, acostumbrarme a una rutina de comidas, vivir en un mismo sitio, poder juntarme con mi gente todas las semanas, tener tiempo de ocio todos los días...
Aquello a lo que tú llamas rutinas yo lo llamé sobreplanificación, al menos cuando conseguí librarme de ello. En mi caso no era una planificación al detalle, pero sí una lista de tareas que tenía que completar cada día... y que por supuesto, jamás podía completar y la lista no hacía más que crecer. Con la correspondiente culpa, claro está.
En mi caso, mi superpoder ha resultado ser que no necesito planificar en exceso y tener todo apuntado. Mi cabeza funciona bien recordando qué tengo que hacer y para cuándo tiene que estar hecho. Y bueno, también tengo otro superpoder bastante molón, que es el de poder delegar en mi yo-futuro sin que eso suponga un peso en mi yo-presente.
¡Hola, Miguel! El concepto de "sobreplanificación" justo lo he estado escuchando estos días también. Me gusta tu definición y vivo igual. Puede ser que el término de "rutina" esté demasiado trillado, no sé.
¿Cómo lograste librarte de esa sobreplanificación?
Yo lo que sí intento escribir y tener siempre visible son mis objetivos personales (los importantes). Pero no con tareas tan específicas, sino más bien como una brújula. Todo lo que tenga que ver con trabajo, cada vez apunto menos. Soy bastante efectiva con mi cabeza y no me suelo perder. Y es cierto que trabajo más tranquila y feliz.
Simplificando, me libré de la sobreplanificación porque terminé petando - A veces la realidad tiene que darnos un empujón al abismo para darnos cuenta de que hay que cambiar algo.
Yo hace un par de años también me puse en la cabeza ese término, pero tengo que admitir que a veces se me va de las manos... Me interesa mucho este tema! A ver si lo investigo un poco más profundo de dónde viene. Gracias, Miguel.
Buenísimo Marta. Y de acuerdo al 100%. Ahora viajo y estoy arrancando mi empresa digital al mismo tiempo y me sorprendo obsesionada por las rutinas cuando ya sé de antemano que las rutinas estrictas no me funcionan.
Como funciono mejor es diseñando cada día en función de mi energía y de lo que necesite hacer para mi proyecto. Tengo un pozo de hábitos que sé que me hacen bien y voy tirando de ellos según los necesito. Sé que muchos ven como una pérdida de energía el hecho de ir cambiando cada día y es cierto que a veces a mi también me ha cansado, pero por lo general, me siento eficiente, siento que aprovecho mis días, disfruto y el trabajo sale adelante. Work-in-progress😅😉
Qué guay leerte, Julia! Creo que funcionamos muy parecido. Es cierto que no siempre puedo fluir como me gustaría y hay días que tengo que apretar desde una posición que no es cómoda, pero soy consciente de ello e intento corregirlo.
No sé si te pasa a ti que cambias con las estaciones o las horas de luz. Yo casi todos los años repito mismos patrones en invierno/verano por ejemplo. Y adaptar tu objetivos o cosas que quieres hacer a cómo te sientes, es maravillo.
Yo lo hago todo con podcasts. Es cierto que siento que tengo que aprovechar cada minuto, y no es una sensación que me reconforte. Creo que a veces uno necesita entretenimiento, por el mero placer de relajarse, y dejar pasar el tiempo.
No hay rutina perfecta. Creo más bien que hay que adaptar las costumbres que YA tengas, para conseguir algo en concreto, pero nadie va a cambiar de la noche a la mañana sus rutinas, y lo va a mantener en el tiempo.
Como en el mensaje de Habitos Atómicos, al final las rutinas son un reflejo de tu personalidad. Si quieres cambiar de rutinas, tendrás que cambiar esta también, y eso no es un cambio fácil.
¡Gran reflexión, Rafael! Mira que me gustó el libro de hábitos atómicos, pero lo leí hace tiempo y seguro que ahora lo leo desde otras perspectiva.
Yo todo el rato tengo esa sensación de aprovechar el tiempo. A veces me gusta, a veces me agobia. Sé que no es lo mejor hacer eso siempre porque pierdo la conexión. Por eso a veces: como en silencio, paseo sin podcast, conduzco sin música. Parece una tontería, pero no es nada fácil si estás acostumbrado. ¿Te cuesta hacer esto a ti también?
A veces tengo que tocarme las orejas porque no me acuerdo de si tengo los cascos puestos o no.
En general pongo la radio en el coche, o paseo con auriculares. Lo curioso es que muchas veces tengo que parar el podcast, porque estoy tan absorto en mis pensamientos que no me entero de nada. Entonces lo cambio a música, y es como si lo que pienso, tuviera banda sonora. Otras veces me pongo una música específica, en función del tema al que le quiero dar vueltas.
El tema de aprovechar el tiempo, tiene que ver con una cosa que escuché, y que podría ser carne de newsletter tuya, y es que el éxito tiene mucho que ver con la obsesión. Que si le dedico a mi proyecto una hora más por la noche, en vez de ver una serie, pues son cinco horas más de lunes a viernes. Por eso siempre tengo un dilema.
¡Qué buen artículo Marta! Llevo intentando meterme en rutinas en las que no encajo durante muchos años, no sé por qué pero mi orden no funciona con los órdenes que me dicen que tengo que seguir, pero eso no quita que sea importante planificarse y mantener rutinas. Muy importante conocerse para ver cómo crear la tuya propia, la que combina contigo y saber cuándo parar. Resueno mucho con esto ahora. Gracias por compartir!
Yo me he pasado años forzándome a hacer cosas pensando que era el único camino. Sintiéndome que no era suficiente para conseguirlo. Cuando entiendes que tienes tus propios ritmos y que puedes sacar ventaja de eso, es un despertar.
Gracias por pasarte, Isabel. 🥰
Yo soy disciplinada en exceso, pienso. Deconstruir un poco las rutinas para ver qué funciona y quitar presión y autoexigencia es lo que me está yendo bien. Si no el estrés se multiplica y eso no es sostenible. Me ha gustado mucho tu reflexión 🤗
Yo no soy disciplinada, pero soy autoexigente y perfeccionista. Puedes imaginar cómo va mi mente... 😅 La línea entre el estrés sostenible y no sostenible es muy fina.
¡Gracias, Marta! 🥰
Yo también soy del club de “No hay tarea de casa que no haga con un podcast” y creo que eso no cambiará 😂😂
Desde que lo hago, poner lavadoras o limpiar la casa son tareas que me encantan, jaja.
Una vida super rutinaria, sin que haya un solo hueco para que surja algo imprevisto o para dejarnos fluir, para mí es una prisión. También nos obsesionamos en esta sociedad mucho con el éxito, lograr objetivos, seguir creciendo a toda costa... Y eso hace que no valoremos todo lo demás que no podemos cuantificar y que es la vida: sentarse a ver atardecer, dar un paseo sin rumbo, inventarnos una receta nueva o incluso limpiar la casa, disfrutando del movimiento de nuestro propio cuerpo, con atención plena. Como todas esas no son tareas, nuestra parte exigente no las valora. Liberarse de tantas rutinas y fluir más con la energía de cada momento es todo un aprendizaje, pero muy satisfactorio, porque acabas viviendo tu propia vida, como tú ahora!
Precioso! Pero no creas que siempre "fluyo" así. Se em apretujan las tareas como a todos y me encuentro ahogada en una agenda que no me gusta, pero que a veces tengo que seguir igual. Ahora mismo me siento un poco encerrada, pero consciente de que tengo que abrir más espacio para que ocurra justo lo que comentas.
La vida siempre se encuentra en desequilibrio.
Te lo comparto yo también desde ese apretujamiento ahora mismo! Ese es el ideal y solo podemos aspirar a él y seguir buscando el equilibrio :)
Nada más empezar a leerte he pensado que no íbamos a estar de acuerdo, pero al final ha resultado que sí. Todo ha sido porque yo llamo rutina a otra cosa, que me resulta esencial para seguir adelante: una rutina de sueño para garantizar descanso, acostumbrarme a una rutina de comidas, vivir en un mismo sitio, poder juntarme con mi gente todas las semanas, tener tiempo de ocio todos los días...
Aquello a lo que tú llamas rutinas yo lo llamé sobreplanificación, al menos cuando conseguí librarme de ello. En mi caso no era una planificación al detalle, pero sí una lista de tareas que tenía que completar cada día... y que por supuesto, jamás podía completar y la lista no hacía más que crecer. Con la correspondiente culpa, claro está.
En mi caso, mi superpoder ha resultado ser que no necesito planificar en exceso y tener todo apuntado. Mi cabeza funciona bien recordando qué tengo que hacer y para cuándo tiene que estar hecho. Y bueno, también tengo otro superpoder bastante molón, que es el de poder delegar en mi yo-futuro sin que eso suponga un peso en mi yo-presente.
Muy interesante!
¡Hola, Miguel! El concepto de "sobreplanificación" justo lo he estado escuchando estos días también. Me gusta tu definición y vivo igual. Puede ser que el término de "rutina" esté demasiado trillado, no sé.
¿Cómo lograste librarte de esa sobreplanificación?
Yo lo que sí intento escribir y tener siempre visible son mis objetivos personales (los importantes). Pero no con tareas tan específicas, sino más bien como una brújula. Todo lo que tenga que ver con trabajo, cada vez apunto menos. Soy bastante efectiva con mi cabeza y no me suelo perder. Y es cierto que trabajo más tranquila y feliz.
Me alegro haber coincidido al final, jaja.
Un abrazo y gracias por pasarte.
Simplificando, me libré de la sobreplanificación porque terminé petando - A veces la realidad tiene que darnos un empujón al abismo para darnos cuenta de que hay que cambiar algo.
Yo hace un par de años también me puse en la cabeza ese término, pero tengo que admitir que a veces se me va de las manos... Me interesa mucho este tema! A ver si lo investigo un poco más profundo de dónde viene. Gracias, Miguel.
Buenísimo Marta. Y de acuerdo al 100%. Ahora viajo y estoy arrancando mi empresa digital al mismo tiempo y me sorprendo obsesionada por las rutinas cuando ya sé de antemano que las rutinas estrictas no me funcionan.
Como funciono mejor es diseñando cada día en función de mi energía y de lo que necesite hacer para mi proyecto. Tengo un pozo de hábitos que sé que me hacen bien y voy tirando de ellos según los necesito. Sé que muchos ven como una pérdida de energía el hecho de ir cambiando cada día y es cierto que a veces a mi también me ha cansado, pero por lo general, me siento eficiente, siento que aprovecho mis días, disfruto y el trabajo sale adelante. Work-in-progress😅😉
Qué guay leerte, Julia! Creo que funcionamos muy parecido. Es cierto que no siempre puedo fluir como me gustaría y hay días que tengo que apretar desde una posición que no es cómoda, pero soy consciente de ello e intento corregirlo.
No sé si te pasa a ti que cambias con las estaciones o las horas de luz. Yo casi todos los años repito mismos patrones en invierno/verano por ejemplo. Y adaptar tu objetivos o cosas que quieres hacer a cómo te sientes, es maravillo.
Gracias por pasarte. ✨